Aleksandr Skriabin
Aleksandr Nikoláyevich Scriabin
(en ruso: Алекса́ндр Никола́евич Скря́бин)
Moscú, 6 de enero de 1872-ibídem, 27 de abril de 1915, fue un compositor y pianista ruso, considerado uno de los mayores exponentes del post-romanticismo y el atonalismo libre. Fue uno de los compositores más innovadores de la historia de la música.
Biografía
Huérfano de madre con solo un año de vida, con 5 es capaz de tocar de oído e improvisar al piano. Ingresa en el Conservatorio de Moscú a los 16, fue discípulo de insignes músicos y se convirtió en pianista notable a pesar de que sus pequeñas manos cubrían poco más de una octava.
Su interés por la filosofía y la mitología griegas lo llevaron a formar parte de la Sociedad Filosófica de Moscú. Inmerso en la vida cultural del momento, Scriabin conoce numerosos intelectuales, como Gueorgui Plejánov, padre del materialismo dialéctico. Viaja a América, y de 1909 a 1910 vive en Bruselas, donde se interesa por el movimiento teosófico (*1), cuyo secretario en Bélgica era Jean Delville (pintor, escritor y ocultista) profundizando en las lecturas de Helena Blavatsky
Scriabin estuvo interesado en la teoría del Übermensch (superhombre o suprahombre) de Friedrich Nietzsche y, posteriormente, en la teosofía; ambas influirían su música y sus ideas musicales. A partir de ahí, desarrolló su muy propio y abstracto misticismo basándose en el papel del artista en relación con la percepción y la afirmación de la vida. Sus ideas sobre la realidad se acercan a las de Platón y Aristóteles pero de manera etérea e incoherente. Scriabin también usó, aunque en menor gardo, la poesía.
Hipocondríaco de por vida, Scriabin moriría en Moscú de septicemia el 27 de abril de 1915. Poco antes, planificó un trabajo multimedia sobre el Armagedón que se presentaría en el Himalaya, "una grandiosa síntesis religiosa de todas las artes que anunciará el nacimiento de un nuevo mundo". La obra, titulada Misterio, quedó inacabada.
Scriabin arranca de la tradición del romanticismo pianístico, teniendo por modelos a Chopin y a Liszt; de Chopin toma el gusto por las sutilezas armónicas, mientras que de Liszt toma el énfasis y la expresión rotunda. Sus obras son un reto extremadamente complejo, en su propuesta y en su escucha: primero hay que resolverlas técnicamente por su gran e inusual complejidad; segundo, estilísticamente (por ejemplo, las primeras recuerdan a Chopin y las últimas son modernísimas para su tiempo). Finalmente hay que sumergirse en sus contenidos ocultos, que van de la confidencia romántica de las sonatas juveniles al uso de arquetipos y esoterismo misterioso.
Huérfano de madre con solo un año de vida, con 5 es capaz de tocar de oído e improvisar al piano. Ingresa en el Conservatorio de Moscú a los 16, fue discípulo de insignes músicos y se convirtió en pianista notable a pesar de que sus pequeñas manos cubrían poco más de una octava.
Su interés por la filosofía y la mitología griegas lo llevaron a formar parte de la Sociedad Filosófica de Moscú. Inmerso en la vida cultural del momento, Scriabin conoce numerosos intelectuales, como Gueorgui Plejánov, padre del materialismo dialéctico. Viaja a América, y de 1909 a 1910 vive en Bruselas, donde se interesa por el movimiento teosófico (*1), cuyo secretario en Bélgica era Jean Delville (pintor, escritor y ocultista) profundizando en las lecturas de Helena Blavatsky
Scriabin estuvo interesado en la teoría del Übermensch (superhombre o suprahombre) de Friedrich Nietzsche y, posteriormente, en la teosofía; ambas influirían su música y sus ideas musicales. A partir de ahí, desarrolló su muy propio y abstracto misticismo basándose en el papel del artista en relación con la percepción y la afirmación de la vida. Sus ideas sobre la realidad se acercan a las de Platón y Aristóteles pero de manera etérea e incoherente. Scriabin también usó, aunque en menor gardo, la poesía.
Hipocondríaco de por vida, Scriabin moriría en Moscú de septicemia el 27 de abril de 1915. Poco antes, planificó un trabajo multimedia sobre el Armagedón que se presentaría en el Himalaya, "una grandiosa síntesis religiosa de todas las artes que anunciará el nacimiento de un nuevo mundo". La obra, titulada Misterio, quedó inacabada.
Scriabin arranca de la tradición del romanticismo pianístico, teniendo por modelos a Chopin y a Liszt; de Chopin toma el gusto por las sutilezas armónicas, mientras que de Liszt toma el énfasis y la expresión rotunda. Sus obras son un reto extremadamente complejo, en su propuesta y en su escucha: primero hay que resolverlas técnicamente por su gran e inusual complejidad; segundo, estilísticamente (por ejemplo, las primeras recuerdan a Chopin y las últimas son modernísimas para su tiempo). Finalmente hay que sumergirse en sus contenidos ocultos, que van de la confidencia romántica de las sonatas juveniles al uso de arquetipos y esoterismo misterioso.
Dane Rudhyar, teósofo y compositor, escribió que Scriabin fue "el gran pionero de la nueva música del renacimiento de la civilización occidental, el padre de la música del futuro" y un antídoto para "los reaccionarios latinos y su apóstol, Stravinski" y de la música "ordenada por la regla del grupo de Schoenberg"
Sinestesia (*2)
Habilidad sinestésica, la asociación de Scriabin entre notas y colores.
Círculo
de quintas cambiando
gradualmente
de color.
|
En Prometheus: El Poema del Fuego (Synfonía No.5, Op. 60), se incluye una parte para "clavier à lumières",
https://en.wikipedia.org/wiki/Clavier_à_lumières
que era un órgano colorido diseñado específicamente para la sinfonía. Se tocaba como un piano, pero proyectaba luces de colores en una pantalla del teatro donde se presentaba en vez de notas. Su estreno no incluyó este instrumento y no fue hasta 1915 en Nueva York cuando Scriabin pudo realizar su obra como la imaginaba. Se trata de una obra sombría, donde el personaje de Prometeo se parece a Satanás, y a la plantilla orquestal se añade un piano solista, un coro y el famoso "Clavier à Lumières", que juegan un papel específico en la estructura simbólica de la obra (la orquesta sería el Cosmos, el piano solista sería el Hombre). Esta obra presenta los rasgos del lenguaje armónico del último Scriabin, con sus complejos acordes y continuos cambios de tempo.
que era un órgano colorido diseñado específicamente para la sinfonía. Se tocaba como un piano, pero proyectaba luces de colores en una pantalla del teatro donde se presentaba en vez de notas. Su estreno no incluyó este instrumento y no fue hasta 1915 en Nueva York cuando Scriabin pudo realizar su obra como la imaginaba. Se trata de una obra sombría, donde el personaje de Prometeo se parece a Satanás, y a la plantilla orquestal se añade un piano solista, un coro y el famoso "Clavier à Lumières", que juegan un papel específico en la estructura simbólica de la obra (la orquesta sería el Cosmos, el piano solista sería el Hombre). Esta obra presenta los rasgos del lenguaje armónico del último Scriabin, con sus complejos acordes y continuos cambios de tempo.
La asociación entre notas y colores era la misma en Scriabin y Nikolai Rimsky, salvo algún pequeño detalle, según comentaba Serguéi Rajmáninov, en su autobiografía Recuerdos
Aqui se expone un resumen de sus obras más destacadas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Composiciones_de_Aleksandr_SkriabinDe unidentified pre-revolutionary russian Photograf - Александр Николаевич Скрябин, сост. Е.Н.Рудакова, М., Музыка, 1979., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25074829 |
Aleksandr Skriabin Anthology
https://1fichier.com/?nx4yzugperu9qetqslywCd 1
Symphony.No.1.in.E.Major.Opus 26
Periodo de Composición Romantic. Estilo de Pieza Romantic
Año/Fecha de Composición 1899–1900
Compositor Scriabin, Aleksandr6 Movimientos
I. Lento
II. Allegro dramatico
III. Lento
IV. Vivace
V. Allegro
VI. Andante
Primera Actuación 1901-03 in Moscow
RMS Orchestra, Vasily Safonov (conductor)
Primera Publicación 1900 - Leipzig
Symphony.No.3.in.C.minor.Opus 43.
Título Alternativo Le Divin Poème (The Divine Poem)
Periodo de Composición Romantic. Estilo de Pieza Romantic
Año/Fecha de Composición 1902-04
Compositor Scriabin, Aleksandr
4 Movimientos
Introduction
I. Luttes (Struggles)
II. Voluptés (Delights)
III. Jeu divin (Divine Play)
Primera Publicación 1905 - Leipzig: M.P. Belaieff
+
Symphony No.5.Opus 60
Título Alternativo Prometheus, Le Poème du Feu
Periodo de Composición Romantic. Estilo de Pieza Early 20th century
Año/Fecha de Composición 1910?
Compositor Scriabin, Aleksandr
Movimientos 1
Primera Publicación 1911
Cd 3
Concerto.for.Piano.&.Orch.In.F.Minor.Opus 20
Periodo de Composición Romantic Estilo de Pieza Romantic
Año/Fecha de Composición 1896
Compositor Scriabin, AleksandrClave F-sharp minor
3 Movimientos:
I. Allegro
II. Andante
III. Allegro moderato
Primera Actuación 1897-10-23 in Moscow: Alexander Scriabin, solo
Primera Publicación 1898 - Leipzig
+
Tsar Boris & Suite for Orchestra - Vasily Kalinnikov
(Incidental Music to the tragedy by Aleksey Konstantinovich Tolstoy)
Título Alternativo Incidental musicPeriodo de Composición Romantic. Estilo de Pieza Romantic
Año de Composición 1899
Compositor Kalinnikov, Vasily
Información General
Primera Publicación 1902
*****
(*1)
El movimiento teosófico
moderno fue creado por Helena Blavatsky, Henry Steel Olcott y William Quan Judge, quienes fundaron la Sociedad Teosófica en Nueva York en 1875. Constituye un movimiento ecléctico occidental que funde religiones como el cristianismo, el budismo, el hinduismo y está directamente relacionado con movimientos esotéricos espiritistas de finales del siglo XVIII como gnósticos, rosacruces y masónicos. La influencia de la teosofía es claramente visible en buena parte de otros movimientos de nuestra época, como por ejemplo la “metafísica cristiana” de Conny Méndez, la Escuela Arcana de Alice Bailey, la Sociedad Antroposófica de Rudolf Steiner, la Fundación Krishnamurti y corrientes relacionadas con las doctrinas orientalistas sobre "niveles de ascensión".Una definición más formal del Concise Oxford Dictionary la describe como:
Una de las varias filosofías que profesan alcanzar el conocimiento de Dios a través del auto-desarrollo espiritual, la intuición directa, o las relaciones individuales especiales. En particular un movimiento moderno que sigue las enseñanzas cristianas, hindúes y budistas y que busca la fraternidad universal.
*****
(*2)
Sinestesia
De sin- y el gr. αἴσθησις aísthēsis 'sensación'.
1. f. Biol. Sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra parte de él.
2. f. Psicol. Imagen o sensación subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente.
3. f. Ret. Unión de dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales, como en soledad sonora o en verde chillón.
Los sinestésicos perciben con frecuencia y de manera involuntaria correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores o colores. La sinestesia es, en definitiva, la experimentación de dos sentidos que funcionan mezclándose entre ellos.
Ejemplos
Por ejemplo, tocar una superficie más suave les puede hacer sentir un sabor dulce. Estas experiencias no son meras asociaciones, sino percepciones, y los estados depresivos tienden a aumentar la intensidad de sus sensaciones.
Descripción clínica
Es posible que el fenómeno ocurra en una de cada 100 personas.6 Una causa de la diferencia en estas estadísticas es que los sinestésicos no suelen reconocer que la mayoría de la gente no tiene esa capacidad. El tipo de sinestesia en el cual las personas ven colores cuando oyen o leen letras y números es el más frecuente, hasta 1 % de personas. Otras personas saborean sonidos y colores, entre otras cosas.
Nuevas investigaciones muestran que la sinestesia ocurre mucho más frecuentemente de lo que se pensaba. Es difícil describir las capacidades de los sinestésicos porque hay muchas clases. Algunos sinestésicos son extraordinarios y poseen una profunda sensibilidad musical, pues pueden distinguir e identificar sonidos que, a nivel consciente, no son fácilmente percibidos por otras personas no sinestésicas, lo cual muchas personas suelen relacionar con el llamado oído absoluto.
Algunos sinestésicos se deleitan escuchando ópera, visualizando muchos colores y sabores. La creatividad es otra característica de estas personas. Vasili Kandinski escuchaba los colores, y por ello ahí sus obras pictóricas están asociadas con notas musicales.
También se ha descubierto que poseen excelente memoria, aunque las capacidades extraordinarias no son una característica común a todos los sinestésicos.
Principales tipos de sinestesia
1. Léxico a gusto: un caso inusual de sinestesia, en el cual la pronunciación de una palabra induce una sensación involuntaria del gusto subjetivo en la boca.7
2. Grafema en color: una de las formas más comunes que se pueden encontrar es la asociación directa de cualquier signo, letra o número con un color específico.
3. Música en color: la persona visualiza diferentes colores, de acuerdo con algunas características de la música, como el timbre o la frecuencia de la misma.
La sinestesia y el arte
En cuanto a la relación que tiene este fenómeno neurológico con la creación artística, se puede ver el video «Sinestesia: ¿A qué sabe el morado?».
La sinestesia como vehículo para completar el espectro de una sensación. Experimento realizado con la conclusión de que un ser humano puede llegar a transformar y decodificar sonidos visuales a través de sensaciones que ésta le produce, utilizando su sinestesia como vehículo. http://eltaburetecg.com/projects/showProject/39
La sinestesia en los videojuegos
En el mundo de los videojuegos, la sinestesia se ha vuelto un tema recurrente, ya que permite generar experiencias que otros videojuegos no podrían. Títulos como Rez, Child of Eden, Lumines, Tetris Effect, Audiosurf y Guitar Hero han demostrado que sí se puede crear una experiencia sinestésica. Estos tipos de juegos no usan mucha información en sus interfaces, sino colores y sonidos como métodos para transmitir información a los jugadores, razón por la cual el jugador no se concentra en el puntaje del juego, sino en entender cómo ganar. De manera casi obligada, los juegos están diseñados para que personas sin la capacidad nata de la sinestesia puedan tener una experiencia parecida, donde asocian los colores a diferentes caracteres, lo que da lugar a lo que se conoce como segregación sensorial, y en este caso son más rápidos para diferenciar la figura oculta.
Otro ejemplo, asociar el color amarillo al número. Algunos ven colores cuando escuchan música, otros pueden sentir literalmente el "sabor" de las palabras. Otras personas pueden percibir la letra A de color rojo, la S de color amarillo y la Z de color negro.
Esta imagen se usa en un test para demostrar que el ser humano no asigna los nombres a los objetos arbitrariamente. El test es el siguiente: imagine que una persona remota llama a una de estas dos formas Booba y a la otra Kiki. Trate de adivinar cuál es cuál y clique en la imagen para valorar su respuesta. Debajo de la respuesta en inglés aparece la es la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos de un mismo acto perceptivo. Una persona sinestésica puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente. La sinestesia es también un efecto común de algunas sustancias psicodélicas, como el LSD, la mescalina o los hongos psilocibios, pero hay personas (calificadas por esa razón como sinestésicas) que, sin haber consumido sustancia alguna, tienen esa capacidad de percibir sensaciones de diferentes sentidos de manera conjunta o "cruzada" o con "correspondencias".
Explicaciones
Algunos científicos de la Universidad de California sostienen que sus descubrimientos apoyan la idea de que la sinestesia se debe a una activación cruzada de áreas adyacentes del cerebro que procesan diferentes informaciones sensoriales. Este cruce podría explicarse por una "falla" (una forma distinta, única, que no puede ni debe considerarse una patología mientras a la persona no le provoque dificultades graves) en la conexión de los nervios entre las distintas áreas cuando el cerebro se desarrolla en el interior del útero.
Sinestesia y daños en los órganos de los sentidos
La sinestesia puede ocurrir incluso cuando uno de los sentidos está dañado. Por ejemplo, una persona que puede ver colores cuando oye palabras puede seguir percibiendo estos colores aunque pierda la visión durante su vida. Este fenómeno recibe también el nombre de «colores marcianos», término que se originó tras un caso de un sinestético que nació parcialmente daltónico pero que decía que podía ver colores «alienígenas», que era incapaz de ver como ven otras personas y que en realidad percibía debido a su sinestesia.
Historia de casos
La primera descripción de este fenómeno la realizó el doctor G. T. L. Sachs en 1812. Se da con más frecuencia entre los autistas. Algunos tipos de epilepsia provocan también percepciones sinestésicas.
Subjetividad y objetividad
Como fenómeno subjetivo, y a vista de la comunidad científica, es necesaria una explicación científica y objetiva de la sinestesia. La estabilidad de asociaciones sinestésicas se mantiene aun cuando es evaluada tras lapsos prolongados de hasta un año.3
Investigaciones empíricas
Tiempo de respuesta ante incongruencia grafema-color
Esto ha servido como apoyo para la investigación empírica. La más importante pregunta con respecto al estudio de la sinestesia es si este hecho se debe a una asociación temprana entre estímulos o si es una asociación genuinamente sensorial. Los diseños iniciales se apoyaban en modificaciones de la tarea Stroop y consistían en presentar a un sinésteta grafema-color una cartulina con un carácter impreso en tinta de color congruente o incongruente con el fotismo, es decir, con la sensación sensorial secundaria asociada.
Los estímulos consistían en un cuadrado de color o un número escrito en tinta congruente o incongruente con la sensación secundaria asociada; se presentaron en orden aleatorio en la pantalla de un ordenador. La tarea del sujeto consistía en nombrar el color de la tinta lo más rápido posible. La tarea del investigador consistía en medir el tiempo de respuesta.
Como era de esperar, el sujeto sinésteta tardó significativamente más para responder en los ensayos incongruentes (797 ms, 2,8 % de errores) que en los casos en los que había congruencia (525 ms, 1,4 % de errores), y más también que en la línea base (545 ms, 0,0 % de errores).4
Estos estudios se basan en la automaticidad que representan los sinestésicos ante la presentación de un estímulo. El mayor problema con el que se encuentran los investigadores en este ámbito es el de demostrar que los sinéstetas no están imaginando las asociaciones vinculadas con los colores, con los sabores o con las notas musicales, sino que realmente están experimentando ese fenómeno.
Ramachandran y Hubbard: la figura oculta en la matriz
En otro experimento, Ramachandran y Hubbard trabajaron con matrices de grafemas que contenían una figura geométrica (rectángulo, triángulo, paralelepípedo o cuadrado) formada por la agrupación de caracteres idénticos, entremezclados con otros grafemas.
En la tarea Stroop, los sujetos sinéstetas perciben la figura de la izquierda como la de la derecha,
La tarea consistía en discernir la figura oculta dentro de la matriz de números. Los controles sólo acertaron en un 59,4 % de los casos. Mientras tanto, los sinéstetas discernieron la figura geométrica correctamente en un 81,25 % de los ensayos. La explicación más parsimoniosa es que en los sinéstetas los fotismos inducidos por los grafemas llevan a un efecto de segregación sensorial (pop-out) de la forma que componen. Un resultado parecido se obtendría con personas no sinéstetas expuestas a matrices con caracteres en color real.
Los experimentos llevados a cabo demuestran que las percepciones de los sinéstetas no se deben a un efecto de la memoria ni tampoco a un excesivo lenguaje metafórico, sino a un genuino efecto sensorial. El sinestésico o sinésteta segrega la percepción de los diferentes números, debido a su asociación con diferentes colores.
Explicación biológica: rasgo dominante y cromosoma X
Las investigaciones acerca de la incidencia de la sinestesia en las familias sugieren que se trata de un rasgo dominante ligado al cromosoma X. Muchos investigadores, como Daphne Maurer, de la Universidad de Macmaster (Canadá), demuestran que todos los bebés de menos de cuatro meses de edad presentan un cerebro sinestésico o una fusión de los sentidos. Esto se debe a que, a esa temprana edad, el cerebro todavía no ha realizado la especialización de las distintas áreas ante estímulos sensoriales. Las conexiones sinápticas entre las áreas permanecen unidas. De esta forma, los bebés responden de manera similar a estímulos de diferentes clases (sonido de una nota musical, una luz brillante).
En el proceso de desarrollo se produce una «poda neuronal» debido al alto crecimiento de conexiones sinápticas, en la que cada conexión sináptica se va especializando ante estímulos de diferente índole. En el cerebro de una persona sinestésica, la poda sináptica es menor o bien no se produce; los sinestésicos quizá mantienen intactos los enlaces sensoriales ante tareas sensoriales implicadas, lo que da lugar a este tipo de activación simultánea ante los distintos estímulos sensoriales, lo que explica que la sinestesia dure toda la vida.
Diagnóstico de la sinestesia
Criterios diagnósticos
A pesar de la heterogeneidad fenomenológica, se han podido definir los criterios diagnósticos de la sinestesia, que la distinguen de aquellos fenómenos similares producidos por otro tipo de condiciones psicológicas como alucinaciones o estados de conciencia alterados.
Siguiendo a Richard Cytowic, la percepción sinestésica es:
- involuntaria y automática
- localizable en el espacio
- consistente y genérica
- duradera
- de una importancia emocional
La primera característica hace referencia a la incapacidad por parte del sinestésico de controlar la activación de cierta sensación asociada. No pueden suprimir la experiencia sinestésica. Cuando los sinéstetas o sinestésicos describen su experiencia, a menudo hablan de un color proyectado sobre el caracter escrito (sinéstetas grafema-color) o de formas visuales en «una pantalla» situada a cierta distancia delante del rostro (sinésteta auditivo-visual), es decir, localizable en el espacio.
La percepción sinestésica es consistente en el hecho de que no cambia, es uno de los más importantes criterios diagnósticos. Una vez establecida la sinestesia, esta perdura con los años. De ahí que muchos estudios se hayan basado en esta característica, que diferencia a los sinestésicos de quienes asocian por memorización. Por lo tanto, la sinestesia es duradera en el tiempo. Se hereda por el cromosoma X, se da con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Por último, los sinéstetas informan sobre emociones placenteras que acompañan a la experiencia sensorial, parecidas a la "sensación eureka".
Fuentes consultadas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Aleksandr_Skriabin
http://dle.rae.es/?id=XyGHdOq
https://es.wikipedia.org/wiki/Sinestesia
Véase también: Conciencia (psiquiatría)
https://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_(psiquiatr%C3%ADa)