Mahler's Symphony No. 9 ¬ Berliner Philharmoniker Directd by Bernard Haitink 2020
Symphony No. 9, Mahler
4 Temas. Tiempo Total 01:29:39
HDFlac ¬ 2348 ¬ 1,48 GB
Comentarios
La Sinfonía núm. 9 de Gustav Mahler fue escrita entre 1908 y 1909, y fue la última sinfonía que completó. En realidad, es su décima obra sinfónica, ya que Mahler no dio un número ordinal a su ciclo de canciones sinfónicas Das Lied von der Erde. Una actuación típica tarda entre 75 y 90 minutos. Una encuesta de directores votó a la Sinfonía No. 9 de Mahler como la cuarta sinfonía más grande de todos los tiempos en una votación realizada por BBC Music Magazine en 2016.
Aunque la obra se describe a menudo como en clave de Re mayor, el esquema tonal de la sinfonía en su conjunto es progresivo. Mientras que el movimiento de apertura es en Re mayor, el final es en Re mayor.
Intérpretes:
Berliner Philharmoniker & Bernard Haitink
https://www.berliner-philharmoniker.de/en/
Listado de Temas:
01 - I. Andante cómodo (re mayor) - 31:06 min.
02 - II. Im Tempo de un hombre de campo pausado. Un poco torpe y muy tosco (Do mayor) - 17:22 min.
03 - III. Rondo-Burleske: Allegro assai. Muy desafiante (La menor) - 15:22 min.
04 - IV. Adagio. Muy lentamente y aun a regañadientes (Re mayor) - 25:49 min.
4 Temas. Tiempo Total 01:29:39
HDFlac
|¡ Disfrútalo!|
Reseñas
Sinfonía No. 9, de Mahler
La sinfonía está compuesta para grandes orquestas y consta de la siguiente instrumentación:
Sección viento madera
piccolo, 4 flautas, 4 oboes (cuarto cor anglais doblando), E ♭ clarinete, 3 clarinetes B ♭ y A, clarinete bajo, 4 fagotes (cuarto contrafagot duplicado)
Sección viento metal
4 cuernos, 3 trompetas, 3 trombones, tuba
Sección Percusión
4 timbales, tambor de bajo, tambor, platillos, triángulo, TAM Tam, 3 campanas profundas en F♯, A y B, glockenspiel
Sección cuerda
2 arpas, Primeros violines, segundos violines, violas, violonchelos, contrabajos
Consta de cuatro movimientos:
I. Andante cómodo (en Re mayor)
II. Im Tempo de un hombre de campo pausado. Un poco torpe y muy tosco (en Do mayor)
III. Rondo-Burleske: Allegro assai. Muy desafiante(en La menor)
IV. Adagio. Muy lentamente y aun a regañadientes (en Re mayor)
II. Im Tempo de un hombre de campo pausado. Un poco torpe y muy tosco (en Do mayor)
III. Rondo-Burleske: Allegro assai. Muy desafiante(en La menor)
IV. Adagio. Muy lentamente y aun a regañadientes (en Re mayor)
Aunque tiene el número tradicional de movimientos, es inusual que el primero y el último sean lentos en lugar de rápidos. Y, como suele ocurrir con Mahler, uno de los movimientos intermedios es un ländler.
I. Andante cómodo
El primer movimiento abarca una forma de sonata suelta. Las áreas clave proporcionan una continuación de la yuxtaposición tonal mostrada en obras anteriores (en particular, las Sinfonías No. 6 y 7). La obra se abre con un motivo rítmico vacilante y sincopado (que Leonard Bernstein sugirió es una representación del latido irregular de Mahler) que se escucha a lo largo del movimiento.
La breve introducción también presenta otras dos ideas, un motivo de tres notas anunciado por el arpa que proporciona gran parte de la base musical para el resto del movimiento, y una fanfarria de cuerno silenciado que también se escucha más tarde.
En el desarrollo, se escuchan los metales y clarinetes en la forma original de Mahler, con una tercera que desciende a una quinta. En el apogeo del desarrollo, los trombones y la tuba anuncian el motivo rítmico del latido del corazón, marcado dentro de la partitura "Mit höchster Gewalt" ("con mucha violencia"). Conduce a una marcha fúnebre solemne, marcada "Wie ein Kondukt" (como una procesión fúnebre) en un ostinato de timbales del motivo de tres notas del arpa. Ahora se escuchan campanas bajas por primera y única vez en la sinfonía, acompañando a los timbales en el motivo de tres notas.
Cerca del final del movimiento hay un ejemplo notable de la polifonía lineal de Mahler, en la que el flautín, la flauta, el oboe y el violín solista imitan los cantos de los pájaros. Alban Berg afirmó que esta sección era una "visión del más allá". Las alusiones a otras músicas de este movimiento incluyen referencias a la Sonata Op. 8 para piano de Ludwig van Beethoven, y al vals Regocíjate en la vida, de Johann Strauss II, este último observado por primera vez por Philip Barford en 1971.
II. Im Tempo de un hombre de campo pausado. Un poco torpe y muy tosco
El segundo movimiento es una serie de danzas, y se abre con un ländler rústico, que se distorsiona hasta el punto de que ya no parece una danza.
El movimiento contiene matices del segundo movimiento de la Sinfonía n. ° 4 del propio Mahler, en la distorsión de una danza tradicional hacia otra amarga y sarcástica. Las secuencias de acordes tradicionales se alteran en variaciones casi irreconocibles, convirtiendo el ländler introductorio en Do mayor rústico pero gradualmente decadente, en un vals vicioso de tono completo, saturado de cromatismo y ritmos frenéticos. Esparcido entre estos bailes sarcásticos hay un ländler más lento y tranquilo que reintroduce el motivo del "suspiro" del primer movimiento.
El movimiento termina con un descarado guiño pianissimo del piccolo y el contrafagot.
III. Rondo-Burleske: Allegro assai. Muy desafiante
El tercer movimiento, en forma de rondó, muestra la maduración final de las habilidades contrapuntísticas de Mahler. Se abre con un tema disonante en la trompeta que se trata en forma de doble fuga.
El siguiente motivo de cinco notas introducido por cuerdas al unísono recuerda el segundo movimiento de su Quinta Sinfonía.
La adición de un Burleske (parodia con imitaciones) al título del movimiento hace referencia a la mezcla de disonancia con contrapunto barroco. Aunque el término "burlesco" significa "humorístico", el "humor" real del movimiento es relativamente pequeño en comparación con el campo general de la violencia maníaca, considerando solo dos pequeñas secciones neoclásicas que parecen más un flashback que un juego. La partitura autógrafa está marcada "a mis hermanos en Apolo".
IV. Adagio. Muy lentamente y aun a regañadientes
El movimiento final, marcado zurückhaltend ("muy lento y, literalmente, reservado"), se abre con sólo cuerdas. Los comentaristas han notado, en particular la similitud del tema de apertura con la melodía del himno "Eventide" (Recordar) que se canta familiarmente como "Abide with Me").
Pero lo más importante es que incorpora una cita directa de la sección central de Rondo-Burleske, que aquí se convierte en elegía. Después de varios clímax apasionados, el movimiento se fragmenta cada vez más y la coda termina tranquilamente. En las páginas finales, Mahler cita los primeros violines de su propio Kindertotenlieder (Canciones infantiles de muerte): El día es hermoso en las alturas.
La última nota está marcada como "ersterbend" (moribundo). Las dos últimas páginas duran seis minutos, una cantidad de tiempo sin precedentes para tan pocas notas. Leonard Bernstein especuló al final de su quinta conferencia sobre Norton que "todo el movimiento está profetizando simbólicamente tres tipos de muerte: la muerte inminente de Mahler, la muerte de la tonalidad y la muerte de la cultura "fáustica" en todas las artes".
Mahler falleció en mayo de 1911, sin haber escuchado interpretar nunca su Novena Sinfonía. El final de la obra se suele interpretar como su adiós consciente al mundo, ya que fue compuesto tras la muerte de su amada hija Maria Anna en 1907 y el diagnóstico de su enfermedad cardíaca fatal. Sin embargo, esta noción es discutida ya que Mahler sintió que gozaba de buena salud en el momento de la composición de la Novena Sinfonía; había tenido una temporada muy exitosa (1909–10) como director de la Orquesta Filarmónica de Nueva York y, antes, de la Metropolitan Opera (Nueva York). En sus últimas cartas, Mahler indicó que esperaba una extensa gira con la orquesta durante la temporada 1910-11. Además, trabajó en su Décima Sinfonía inconclusa hasta su muerte por endocarditis, en mayo de 1911.
Mahler era un hombre supersticioso y creía en la llamada "maldición de la novena", que pensaba que ya había matado a Beethoven, Schubert y Bruckner; prueba de ello es que se negó a enumerar su obra anterior, La Canción de la Tierra, como su novena sinfonía, aunque a menudo se la considera una sinfonía.
Bernard Haitink (Director)
Fuente: http://www.bach-cantatas.com/Bio/Haitink-Bernard.htm
El director y violinista holandés, Bernard Johan Herman Haitink, nació el 4 de marzo de 1929 en Amsterdam, Países Bajos, hijo de Willem Haitink y Anna Haitink. Su interés por la música se estimuló por primera vez cuando, de niño, lo llevaron a escuchar un concierto ofrecido por la Concertgebouw Orchestra Amsterdam con Willem Mengelberg. A los 9 años comenzó a recibir clases de violín, que continuó en el Conservatorio de Amsterdam, donde también estudió dirección con Felix Hupka.
Se unió a la Orquesta Sinfónica de la Radio de los Países Bajos como violinista, pero en 1954 y 1955 asistió a los cursos anuales para directores organizados por la Unión de Radio de los Países Bajos, en los que estudió con Ferdinand Leitner. Esta experiencia lo llevó directamente a su nombramiento en 1955 como segundo director de la Unión, compartiendo la responsabilidad de cuatro orquestas de radio. Haitink llamó la atención por primera vez cuando el 7 de noviembre de 1956
Mahler's Symphony No. 9
Berliner Philharmoniker, directed by Bernard Haitink
Bernard Haitink
Tras la inesperada muerte del director principal de la orquesta Concertgebouw, Eduard van Beinum, en 1959, Bernard Haitink fue nombrado primer director de la citada Concertgebouw de Ámsterdam, el 1 de septiembre de 1959. Haitink y Eugen Jochum fueron nombrados directores adjuntos de la orquesta en 1961. Este arreglo duró hasta 1963, cuando Haitink asumió la plena responsabilidad de la orquesta e hizo muchas grabaciones para el sello Philips, y más tarde Decca y EMI Classics, y realizó numerosas giras con la orquesta. A principios de la década de 1980, Haitink amenazó con renunciar a su puesto en la Concertgebouw Orchestra Amsterdam en protesta por las amenazas de reducción de su subsidio por parte del gobierno holandés, lo que podría haber llevado a la destitución de 23 músicos de la orquesta. La situación financiera finalmente se resolvió, y Haitink permaneció como director principal hasta 1988. En 1999, fue nombrado director honorario de la Royal Concertgebouw Orchestra, la primera vez que se otorga un título de este tipo en la historia de la orquesta.
Fuera de los Países Bajos, Bernard Haitink se convirtió en 1963 en director invitado de la Orquesta Filarmónica de Londres; nombrado Director en Jefe de la Orquesta Filarmónica de Londres en 1967; entre 1970 y 1979 fue además su Director Artístico. Haitink hizo su debut en el Festival de Ópera de Glyndebourne en 1972, dirigiendo Die Entführung aus dem Serail de Mozart, y volvió a dirigir Die Zauberflöte en 1973 y The Rake's Progress de Igor Stravinsky en 1975. Dos años más tarde (1978) sucedió a Sir John Pritchard como el Director en jefe del Festival, cargo que mantuvo hasta 1988. Mientras estuvo en Glyndebourne, Haitink dirigió un repertorio que incluía Lv Fidelio de Beethoven, Arabella de Richard Strauss, El amor por tres naranjas de Prokofiev y Sueño de una noche de verano de Benjamin Britten, además de las principales óperas de Mozart.
Bernard Haitink declaró formalmente en un artículo de 2004 que ya no dirigiría ópera, pero hizo excepciones en 2007, dirigiendo tres representaciones de Parsifal en Zürich en marzo y abril y cinco de Pelléas et Mélisande en París (Théâtre des Champs-Élysées) en Junio. Dijo en 2004 que no pensaba volver a dirigir en la Royal Opera, Covent Garden. Sin embargo, un anuncio de abril de 2007 declaró que Haitink volvería a la Royal Opera en diciembre de 2007, con la misma producción de Zürich de Parsifal, y cumplió este compromiso. También ha continuado sus largas asociaciones con la Wiener Philharmoniker y la Bayerischer Rundfunk Symphonieorchester. Haitink es miembro honorario de la Filarmónica de Berlín.
The Symphonies of Gustav Mahler
10 CDs · 8 conductors · 10 years of the Berliner Philharmoniker
Berliner Philharmoniker recordings
https://www.berliner-philharmoniker-recordings.com/mahler-symphonies.html
En las sinfonías de Gustav Mahler, lo monumental se sitúa junto a lo delicado, lo espiritual a lo profano, lo trágico a lo humorístico y la desesperación a la esperanza de redención. Cada sinfonía de Mahler despliega un mundo propio que cautiva al oyente. En su interpretación, la creación de estos universos musicales requiere el mayor compromiso y dedicación incondicional posible.
La Filarmónica de Berlín puede recordar una larga tradición de Mahler. El propio Gustav Mahler dirigió la orquesta en el estreno de su Segunda Sinfonía en 1895. El establecimiento de las sinfonías de Mahler en la vida de los conciertos se puede rastrear en última instancia en el trabajo de los directores principales de las últimas décadas. La obra completa de Mahler juega un papel central en el repertorio de Claudio Abbado, Sir Simon Rattle y Kirill Petrenko.
Mahler Symphony No. 9
parte 1
https://1fichier.com/?ay0arafx2iyl2dxq5t9h
parte 2
https://1fichier.com/?s4uzcea05hip3yrxinzy
https://1fichier.com/?839qn2jwgi5kkadmjw8x
parte 4
https://1fichier.com/?dkdf6aw65fy7xiu9hfmj
0 comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por tu colaboración! Apreciamos tu comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.